La investigación holística es un modelo investigativo que surge de la necesidad de trabajar dinámicas, métodos y técnicas investigativas que respondan al ciclo natural del ser humano.
La investigación holística, proporciona criterios de apertura con una metodología integral y permite trabajar un proceso global, evolutivo, integrador, concatenado y organizado a manera de estadios u holón más abarcantes que incluye, las capacidades, patrones y funcionamiento de la etapa anterior (de los holones previos).

Quiero dejar bien claro como la investigación holística es un acierto para nuevos estudios de la realidad, pues permite análisis de estadios, pasando por estados de orden más elevados, mayor complejidad y organización. O como la define Maturana como organizaciones autopoiéticas. Lo que retoma el método holístico de la biología moderna es el análisis de “estados” y descripciones circulares.
La investigación holística proporciona al método científico unos diseños; donde cada tipo de investigación tiene un sistema coherente de análisis que responde a la realidad en estudio.
Además, le permite a la Universidad formar profesionales para responder al reto de un mundo cambiante, porque estaríamos trabajando una ciencia y una tecnología impregnada del espíritu. En palabras de Einstein “El espíritu tiene que reconquistar la tecnología y superarla. Formar investigadores con un sentido cósmico, es ir en busca de la recuperación la ética, la estética, el arte, porque ellas, también tienen un lugar en la ciencia”.
Mientras que los métodos de la ciencia clásica trabajan con un pensamiento dual, tanto para el método cuantitativo como cualitativo, influenciados por el cerebro lateralizado dedicados a la persecución de “objetividad”, Por el contrario, la investigación holística, nos lleva a la apertura de unas metodologías más integradas.
El proceso investigativo se trabaja sobre modelo “hetera quía-estadios, donde los estadios no son causales o aleatorios sino que siguen algún tipo de pauta pluridimensionales interdependientes y completamente interactivos. Aquí, para el investigador la estructura holística aparece cuando las partes que integran se unifican, donde ningún elemento o dato parece ser más importante o dominante, y cada uno contribuye de forma más o menos igualitaria al rescate de la totalidad.
Para terminar, Lo importante ahora es reconocernos como una unidad que nos motive a trabajar este nuevo enfoque de hacer ciencia y de estudiar científicamente nuestras realidades. Así estaremos contribuyen con la formación científica que necesita nuestra sociedad, con la que tenemos un compromiso y una responsabilidad espiritual, moral y social.
Bibliografía:
Marcos. Fidel. Barrera. M. Reflexiones en
torno a la investigación y la holística.
Humberto Maturana. R. La realidad: ¿Objetiva
o construida? I y II
http://investigar21.blogspot.com/
El concepto de “estadios más elevados” fue introducida en occidente por primera vez por Aristóteles y en Oriente por Shankra y Lao Tse. El valor de estadio está incorporado en su propia información, y además tiene más capacidad de integración.
ResponderEliminarSi bien sabemos,que el cerebro humano cuenta con dos hemisferios; el poder duro de la razón en su hemisferio izquierdo y el poder blando de la emoción en el derecho. Los hemisferios son las partes del todo, el poder inteligente se sustenta en el método holístico, conjugando la razón con emoción, plan con intuición, conocimiento con imaginación. El hemisferio izquierdo es razonable, se adapta al mundo, el derecho es irrazonable, adapta el mundo a él.
ResponderEliminarEntonces el método holístico logra que el todo resulte superior a la suma de las partes. Pues, poder es querer con eficacia, no basta con el deseo, hay que saber llevarlo a la práctica.